Aunque el sector de las casas prefabricadas ha experimentado un importante crecimiento en nuestro país, todavía es una parte muy minoritaria del mercado inmobiliario, y muchas personas desconocen qué son en realidad, qué tipos de casas prefabricadas existen y si los requisitos para tener una vivienda de este tipo son diferentes de una casa convencional.
¿Qué son las casas prefabricadas?
A diferencia de una vivienda construida de forma tradicional desde cero en un terreno, una casa prefabricada se "produce" en gran parte en una factoría, para luego trasladarse por piezas o prácticamente entera para su montaje definitivo en su emplazamiento final.
La prefabricación en un entorno industrial controlado aporta varias ventajas respecto de la construcción tradicional: entre otras, se minimizan los errores de ejecución, se desperdicia menos material y se asegura mejor el aislamiento y la eficiencia energética de la envolvente. De hecho, muchos expertos apuestan por este tipo de hábitats para "descarbonizar" el sector de la construcción, responsable del 40% de las emisiones contaminantes.
Por otro lado, al contrario de la construcción tradicional, en la que el peso del edificio se transmite progresivamente al terreno a medida que avanza la obra, una casa prefabricada se coloca de golpe o en pocos días, con lo que cualquier error en la previsión geotécnica puede resultar en asentamientos por sorpresa que den lugar a roturas o grietas nada deseables.
¿Qué tipos de casas prefabricadas existen?
No todas las casas prefabricadas son iguales (y no todas las casas prefabricadas tienen el mismo precio). De hecho, el término prefabricación alude a una de las dos tipologías principales en que pueden clasificarse estas viviendas. Hablamos de aquellas que están constituidas por elementos estructurales de dos dimensiones –paneles– con los que luego se crea la forma final de la casa en el terreno. Por eso este tipo de vivienda prefabricada se conoce también como 2D. Una vez montada in situ, se requieren algunos trabajos de obra similares a los de la construcción convencional para llegar al resultado final.
Ejemplos de firmas que realizan este tipo de casas prefabricadas son Hormipresa Living, PMP Prêt-à-Porter, Modular Home y House Habitat. Las tres primeras utilizan hormigón como material principal, mientras que la última construye sus casas con madera contralaminada o CLT.
¿Que hay que saber antes de comprar una casa prefabricada?
Las casas prefabricadas, ¿son un bien mueble o inmueble?
Una primera consideración es si la casa prefabricada se fijará al terreno mediante cimentación o si se ha diseñado para transportarse entera y cambiar de ubicación más adelante. En el primer caso, estaremos hablando de un bien inmueble sujeto a la Ley de Ordenación de Edificios (LOE) y el Código Técnico de Edificación (CTE) con su preceptiva licencia de obras. En el segundo caso, se trata de un bien mueble para el que no se requerirá tanto papeleo.
¿En qué terreno puedo instalar una casa prefabricada?
Una casa prefabricada puede levantarse sobre cualquier terreno, pero si hay que realizar un volumen considerable de excavaciones y contenciones de tierras porque este es muy escarpado, el concepto de prefabricación se desdibuja y entramos en una solución híbrida, además de que el coste se encarece sensiblemente con los trabajos adicionales. Cuanto más plana sea la parcela, mejor; algo que se convierte en requisito indispensable si hablamos de una vivienda transportable o modular que se entrega completa.
¿Cómo financio mi casa prefabricada? ¿Se puede firmar una hipoteca al uso?
Si la casa prefabricada tiene la consideración de bien inmueble, las condiciones para acceder a una hipoteca son las mismas que en una casa tradicional: el solar en el que se ubique debe tener calificación urbana, la construcción tiene que anclarse al terreno y el proyecto tiene que estar visado por un arquitecto.
Por otro lado, y al contrario de la construcción tradicional, en la que el peso del edificio se transmite progresivamente al terreno a medida que avanza la obra, una casa prefabricada se coloca de golpe o en pocos días, con lo que cualquier error en la previsión geotécnica puede resultar en asentamientos por sorpresa que den lugar a roturas o grietas nada deseables.
Finalmente, para los casos en los que sea el comprador quien quiera efectuar la compra con un crédito INFONAVIT o FOVISSSTE, la operación podría ser mas compleja y habría que analizar el caso con más detalle. Para estos casos es recomendable que tu agencia inmobiliaria evalúe y proponga la mejor opción; ya que para que puedas vender en esta situación, tu contra-parte, es decir, el comprador, podría necesitar recurrir a una SOFOM.
Deja un comentario